sábado, 5 de octubre de 2019

Conceptos de cultura, diversidad, educación intercultural.

           CONCEPTOS DE CULTURA, DIVERSIDAD, EDUCACIÓN INTERCULTURAL
                                          RONALD EDUARDO DIAZ CAPERA                                                                                                                                    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL                                                                CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

👪☝📕📕🏫


Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la Antártida, durante siglos. Al trabajar y vivir juntos, los grupos de personas desarrollaron las distintas culturas que hoy en día forman un mosaico rico y variado. La diversidad cultural resultante amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países. Por tanto, un enfoque mundial efectivo para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro.

La Educación Intercultural es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad de culturas, de cosmovisiones, de interpretaciones de la realidad, de producciones, transmisiones y aplicaciones de conocimientos, y de formas de transformar e innovar. En general, se requiere del ejercicio transdisciplinar, donde el conocimiento académico se construye a partir de las demandas de los actores que viven los problemas a diario, quienes están en condiciones de compartir perspectivas, conocimientos e interpretaciones relevantes para abordar los problemas de manera integrada.


CUADRO COMPARATIVO
DIVERSAS CULTURAS EXISTENTES EN COLOMBIA

NOMBRE
Kogi (Guajir a)
Wayú (La Guajira)
Arhuac o (Cesar)
Emberá (Chocó)
Misak Guamb ianos
(Cauca)
Pastos (Nariñ o)
Muiscas (Cundin amarca)
Uitoto (Caque tá)
Tikuna (Amaz onas)
Nukak (Guavi are)
Camsá (Putum ayo)
Localizaci ón
Sierra Nevad a     de Santa Marta. En la misma zona son las comun idades Sanha, Kanku ama e Ika.
Se instalaro n en una reserva de  aproxima damente 1.080.33
6
hectárea s, al norte de la   Guajira.
También emigraro n a las ciudades de Manaure y     Maicao.
El  Arawak o IKAS
Guatap urí se encuen tra en las laderas oeste y sur- este de la  Sierra Nevada de Santa Marta.
Mientr as vivía en los Embera del Chocó el 50% del país, en otros departa mentos donde la tribu se estable cieron recibir otro nombre como el Pacífico Cholos Costa Chamie o    memes de Risaral da, Antioq uia y Nariño en Catia EPER y
Cauca.
se encuen tra princip alment e en el munici pio de Silvia, Totoro, Jambal ó, Caldon o y Toribío, aunque hay pequeñ os asenta miento s en el Huila.
en el depart ament o de Nariño habita n las tierras altas en Túquer res e Ipiales.
se  establec ieron en los municipi os de Cota, Chía Tocanci pá, Gachanc ipá, Tenjo, e incluso algunos de Suba.
viven cerca del Putum ayo, Carapa raná, Igara Paraná, Caquet á y Caguán
.
hay reglas en los munici pios de La Chorre ra, Leticia, Puerto Nariño y   Tarapa cá.
cerca de la fronter a entre Colom bia y Brasil.
su territor io de la comuni dad Valle de Sibund oy se compar te con Inga, el segund o   depart amento
.
Población
9.765
person as.
144.003
personas
14.300
person as.
71.412
a nivel naciona l.
20.782
person as.
55.379
person as.
1.859
persona s.
6.245
person as.
es la mayor tribu de indíge nas amazó nicos 27.000
.
1.163
indígen as han sobrevi vido en sus reserva s    natural es, pero han emigra do a las afueras
de San
4.022
person as.












José del Guavia re y desapa reció gradual
mente.

Idioma
Sólo la familia lingüís tica Chibch a.
Arawak.
la  familia Chibch a   idioma.
waunaa n.
guambi ano (mogue z).
a   través de interca mbios cultura les perder su dialect o.
Ahora sólo hablan españo l.
Chibcha pertene cía, pero ahora perdió sus dialecto s y hablan español.
depend e de la región. En el área de arrend amient o y Carapa raná Caquet á y Putum ayo, y Minik Mika hablar, y en el río,
bueno.
Tikuna.
Maku – Puinav e.
Camsá.
Cultura
Para Kagga Kogi o “Madr e   Tierra es el más sagrad o y lo que dicen, es el que les da de comer
.
Las niñas, al iniciar a sus normas, están sujetos a una pena de  prisión, durante el cual se afeitó y se educó en el trabajo típico de las mujeres, tales como el tejido y cocina.
Después de un tiempo, para determin ar que son aptos para el matrimo nio.
La princip al  activida d    econó mica es la  agricult ura pueblo Arhuac o,  vacas y ovejas sobrevi vientes
. Pocos practic an la agricult ura, con el café el primer product o.
practic an la caza y la  pesca, por lo general el  hombre Embera para obtene r    comida solame nte.
Estos indios viven en pequeñ as parcela s    constru idas a lo largo del río.
Ellos creen en el ritual del matrim onio y de tener la liberta d para elegir su pareja.
Sin embarg o,  todavía se practic a por algunos sindicat os de conveni encia, que está muy bien estudia do el origen del preten diente.
Ellos están
Es la práctic a   hortíco la.
Ente los rituale s    princip ales se conser va y bebida s    guayus a    chapil, a    través del cual entran en contact o con el  mundo y la natural eza.
La región de los muiscas (altiplan o    cundibo yacense
) fue uno de los más afectad os por la conquist a    español a, que fue práctica mente destruid a.
A
través de la danza de la tribu india que buscan lograr un crecimi ento espiritu al, la produc tividad de la tierra y la  inmuni dad a las enferm edades
.
El chamá n es consid erado como uno de respet o y el poder de esta comun idad, que es sagrad a y las curacio nes atribui das a las maldici ones.
Se consid era Colom bia el pasado tribu de nómad as que viven en campa mentos tempor ales para aquello s que se desplaz an cada vez más el agota miento de los recurso s de tierras que se ofrece n.
La cultura tiene una estrech a    relació n con las plantas medici nales para conect arse a este mundo e    incluso en el más allá por los muerto s a descan sar.
Para esta conexi ón espiritu al con la  figura del chamá
n y el







organiz ados en consejo s que vigilan y    defiend en su territor
io.





yagé.
ACTIVIDA DES SOCIOECO NOMICAS
Cada familia tiene dos o más parcel as, que están ubicad os en difere ntes zonas climáti cas de la  Sierra Nevad a.
Antes de los Kogi son la rotaci ón de cultivo s, pero el actual conflic to en la Sierra Nevad a lo hacen imposi ble
Wayus practican la    poligami a, ya que para ellos es un signo de  prestigio.
Todos los matrimo nios se ven reforzad os por un acuerdo político o económi co entre las dos familias.
Los padres del novio paga una dote de vacas, caballos o joyería para la novia.
Su familia se basa en la línea matern a, lo que signific a que el  hombr e se
casó, se mudó a la casa de la mujer, incluso despué s de obtene r su propia viviend a.

La política social es la figura Mamo Arhuac o, que conduj o al pueblo a su atenció n.
Estos indios viven en pequeñ as parcela s    constru idas a lo largo del río.
Ellos están organiz ados en consejo s que vigilan y    defiend en su territor io.
Organi zada gobern ador, secreta rio, tesorer o y alguaci
l. El consej o de
un bastón que repres enta el poder sobre la  comuni dad.
el   interca mbio cultural ha reducid o su població n y sus tradicio nes.
Algunos indígena s han sobreviv ido y reprodu cción de especies hortícol as, en función del espacio se han reducid o en el movimi ento.
Mambe adero es un lugar sagrad o   donde los hombr es se reúnen para comer y lamer Ambila de coca.
No todos los miemb ros de la tribu puede adquiri r este conoci miento
, se requier e la ayuda de un viejo chamá n y tomar prueba s de que la abstine ncia sexual, consu mo de alcohol
,
comer grasas y   tomar el sol.
Los hombr es cazan, sobre todo monos, y las mujere s son respon sables de la siembr a.
Permit e la poliga mia.
La agricult ura es la base de su dieta, y sólo los expert os de la tribu se dedica al  cultivo de plantas medici nales.

Para el ganado
, que está más relacio nado con la produc ción de leche.

Las familia s son grande s, y los padres y los abuelo s    represe ntan la autorid
ad.


Contamos con un nuevo entorno internacional integrado por algunos aspectos que sitúan a la interculturalidad como un imperativo y signo de nuestro tiempo. Existe una mayor conciencia y sensibilización hacia la pluralidad cultural, nos encontramos frente al fenómeno de la globalización y tenemos una mayor visibilidad de las desigualdades, entre otros. Pero existen algunas situaciones que no han supuesto cambio sino por el contrario continuidad. Nuestro actual marco histórico presenta el proceso de “globalización” como fenómeno representante de una política y estrategia que se expande mundialmente como “la opción” civilizadora, imponiéndose como el proyecto para la humanidad, en un intento homogenizador contradictorio a una propuesta intercultural. Diana de Vallescar, afirma que la interculturalidad se levanta abiertamente frente a un proyecto de la modernidad marcado por el progreso sin límite, por el triunfo del más apto y fuerte que no requiere de nadie. He aquí una razón fundamental para la interculturalidad, hacer frente a una modernidad uniformizante aportando a construir un futuro de diversidad y pluralidad para todos.
Hablar de interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen en nuestras sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo reconocimiento y poder, (Jurjo Torres) este reconocimiento de la diversidad obliga a cuestionar las desigualdades y todo tipo de consecuencias que ellas traen (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia, etc.). Encontramos aquí otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las situaciones estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas culturas sobre otras, de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como diferentes e inferiores.
 ¿a qué nos referimos cuando decimos interculturalidad?
El termino interculturalidad alude al encuentro entre (inter) culturas, lo cual nos lleva en primer lugar a una necesaria aproximación (porque asumimos la dificultad de definirla) a lo que entendemos por cultura. La cultura está presente en el conjunto de formas o modos particulares de expresar la vivencia del mundo y de la vida, en la cerámica, el teatro, la danza, la música, pero no sólo como producción tangible sino como el conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse uno mismo en cuanto individuo y en cuando a grupo. (Heise, Tubino y Ardito). En esta perspectiva cada uno de nosotros hacemos cultura y somos portadores de cultura.



La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Además, es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible.
 







BIBLIOGRÁFICA


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147054s.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n1/1909-0455-pml-12-01-00010.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77130564001D

Odina, M. T. ( 2017). Educación Intercultural. Bogotá. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. [8-75].
Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)



No hay comentarios:

Publicar un comentario